¿Qué nos falta en España para triunfar internacionalmente?
España nunca ha destacado por sus triunfos artísticos fuera de nuestras fronteras, sin exceptuamos genios como pueden ser Picasso o Buñuel, Almodovar o Julio Iglesias. Como vemos, nombres de lo más dispar, e incluso infravalorados en algunos casos (a veces con más razón, otras con menos). Dos ejemplos bastante actuales: Antonio Banderas y Javier Bardem. El primero no triunfó precisamente por su talento (tampoco digo que sea un mal actor), pero cubría un target en ascenso dentro de la población norteamericana, era guapo y supo rodearse de la gente indicada. Bardem es muy buen intérprete, ha sabido elegir bien sus proyectos y, sobre todo, tiene carisma y actitud, ambas cualidades imprescindibles en el show-business, algo que por desgracia escasea en España. Así que es ésto o llegar en el momento y el lugar adecuado.
Y hablando de la música, que es lo que realmente nos interesa, ¿por qué, por ejemplo, no contamos con ninguna diva pop mínimamente tragable? ¿Alguna que pudo haber triunfado en el extranjero? Muchos dirán que por el idioma, y en parte tendrán razón, pero el tema va mucho más allá de una simple cuestión lingüística (además, muchas bandas cantan en inglés y se comen los mocos). Básicamente por lo ya mencionado: ninguna de ellas ha tenido nunca el carisma y la actitud que se necesita para llevarse el gato al agua. Mónica Naranjo tenía algo, pero se quedó en un intento fallido gracias a la ausencia de algo tan importante como es una producción adecuada. Algo que, por otra parte, se puede llevar otros campos como, que sé yo, las series de tv. La manida excusa de «es que en EEUU tienen más dinero» no me vale. A veces simplemente hablamos de una cuestión de buen gusto y saber hacer. Que esa es otra, en ocasiones pienso que daría igual el presupuesto que tuviésemos que seguiríamos haciendo un churro (ya no me refiero en el contenido, que solo hay ver la mayoría de blockbusters yankees, sino en la forma). En la música sucede tres cuartos de lo mismo. Si suena a la banda del pueblo, normal que no triunfe fuera de territorio español o Latinoamérica (que para el caso, mismo nivel cultural).
¿Por qué Enrique Iglesias triunfa si no tiene ningún tipo de actitud ni carisma? Es verdad, lo tuvo más fácil que otros, además es guapo, pero, por encima de todo, supo con quien juntarse. Éstos últimos años, cuando estaba algo de capa caída, llamó a RedOne para que le reviviese con una canción tan chusca como efectiva, con una producción brutal (hablamos de ‘I like it’, por supuesto). ¿Creéis que hubiese cosechado tanto éxito con el diseño de sonido de una canción de Merche? Pues va a ser que no.
Hablemos del indie autóctono. ¿Por que Delorean y El Guincho triunfan? Los primeros cantan en inglés, pero Pablo lo hace en español. Así que sí, seguimos con lo mismo, el tema de la producción. Sin embargo, en este tipo de casos ya no hablamos de calidad, sino de creatividad y originalidad de producción. Triángulo de Amor Bizarro son muy grandes y su sonido es muy bueno, sin duda, pero bandas del estilo podemos encontrarlas a patadas en cualquier país del mundo, con ese ruidismo y distorsión continua. Quizá si las composiciones fuesen en inglés tendrían más peso en el ámbito internacional, pero se convertirían en un grupo más de un panorama atestado. Mientras que Delorean y El Guincho se preocupan de algo que en principio no preocupa. En España no nos planteamos en exceso el tema de la producción, y aunque no lo parezca, resulta tan importante como lo puede ser la banda sonora en una película. No la tenemos demasiado presente, pero cuando falta sabemos que algo falla.
Ambas bandas nacionales también aportan aires de renovación a la hora de plantear la música, tanto en tipo de estructuras como composiciones. No todo se limita a estrofa-estribillo-estrofa-estribillo, y además la manera de utilizar los elementos refleja una proyección creativa que va mucho más allá de lo habitual. No rompen con nada (algo de lo más de complicado a día de hoy), pero no se quedan estancados y buscan nuevas maneras de expresividad musical.
Otra cosa es que interese triunfar (dudo que sea un objetivo vital de TAB) y por supuesto que no toda la música debe de romper moldes, pero siempre está bien salirse del tiesto de vez en cuando y si hay suerte, contar con cierto reconocimiento internacional (a nadie le amarga un dulce). A pesar de todo ésto, lo de la preponderancia internacional es solo una excusa, lo que realmente nos interesa es que nos sorprendan a nosotros, los españoles, y así, poco a poco ir cambiando nuestra concepción artística, de media bastante baja, para que se den cuenta que lo que queremos es disfrutar de nuevos músicos (o lo que sea) que nos desafíen día a día (o por lo menos, no tener a nuevos Melendis o Pignoise). El resto del mundo no nos vería como un país con un par de artistas destacados y fin de la historia. Sí, lo sé, es la pescadilla que se muerde la cola meets utopia cuasi imposible. Pero de sueños también se vive.