La ley Sinde y las dos Españas culturales

sinde

La noticias del día: el acuerdo entre PSOE, PP y CiU para darle el espaldarazo definitivo a la polémica Ley Sinde. La sempiterna discusión entre gobierno, artistas, usuarios y medios ya no lleva a ningún lado; es más, aburre. De lo que quería hablar hoy se acerca más al estudio sociológico que a otra cosa. Durante todos estos meses hemos podido oír (y seguimos oyendo) las opiniones de un gran conglomerado de músicos, cineastas y demás, y hemos podido comprobar que, gracias a Dios, no todos se posicionan a favor de la ley, o al menos no de manera absoluta. Entonces es cuando uno se plantea que todavía en 2011 podemos contemplar dos Españas totalmente diferentes. Nada que ver con la mítica división histórica (¿o sí?), hablo más concretamente sobre las diferencias culturales y de opiniones que se desprenden de cada una.

Vamos a tomar un extracto de las declaraciones de Alejandro Sanz acerca del nuevo acuerdo: «Mañana emitiremos un comunicado del lado de los creadores para agradecer a quien corresponda. Finalmente un poco de justicia». Ahora le toca el turno a Alex de la Iglesia: «Lo hemos intentado y no ha habido respuesta. Cero. Han pactado una Ley que no convence a nadie». En realidad ya todos conocemos la opinión de estos dos conocidos personajes, pero nunca está de más recordarla. Nos centraremos más en el mundo musical, que de eso hablamos en esta web, y que además es el sector en el que la crisis (no solo económica) más se ha cebado en los último años. Me pregunto, ¿por qué los que se muestran más radicalmente a favor de la ley son siempre los que inundan nuestra cultura de productos absolutamente desechables? Porque sinceramente creo que va más allá de la codicia por poder comprarse otra casa en Miami o irse al Rocio en modo deluxe. Da la sensación de que hablamos de cultura general; e incluso iría aún más lejos: hablamos de concepción de realidad. Si no salen del mundo 40 Latino, ¿podemos esperar que el Sr. Sanz conozca a una banda nominada a los Grammy (como él), incluyendo disco del año, como Arcade Fire? Claramente no, aunque he de reconocer que las famosas declaraciones para Rolling Stone aún me siguen traumatizando. Es esa cerrazón musical de estos artistas, una cerrazón aplicada a otros aspectos de su vida, lo que define también su actitud acerca de la ley Sinde. Por supuesto no esperamos ni queremos que la rechacen al cien por cien (hay ciertos aspectos completamente comprensibles), pero si que desearíamos un poco de debate, algo más de comprensión y de empatía.

No es por defender la música indie (que también), pero en general se han mostrado en contra o al menos más comprensivos, aportando aspectos positivos y negativos de la ley, ponderando opiniones, intentando acercar diferentes visiones de un mismo tema. Normalmente hablamos de músicos con una cultura más amplia (aunque suene esnob), especialmente en el campo al que se dedican, ya que siempre será necesario conocer nuevos prismas para poder evolucionar, tanto si eres panadero como informático, pero especialmente si trabajas en el mundo del arte. Alejandro Sanz y el resto de la fauna mainstream musical (hay excepciones, claro está) llevan demostrando durante años que no les interesa nada de lo comentado: siguen con una única y cerrada perspectiva de hacer música y de comprender el arte y la vida. No queremos que Andy & Lucas saquen un disco de estilo Sr. Chinarro, pero basta ya de esta tomadura de pelo. La cultura nos hace ampliar nuestra concepción de la vida, de lo que nos sucede en el día a día. Si nuestra cultura no avanza, nuestra manera de ver la vida tampoco, quedándonos en lo simple, lo fácil, lo previsible. Con el tema de la ley Sinde ha quedado más que demostrado, y por desgracia, ellos son mayoría, algo también aplicable a la población española en general. Una pena.

jarto

Compártelo:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.