2011 en 25 discos (25-11)
Ha costado, pero por fin tenemos ya la lista de los mejores discos de 2011. Esperamos que os agrade (y si creéis que falta alguno, no os cortéis).
25. Washed Out – Within and Without
‘…un proyecto tan honesto como libre de pretensiones (…), aunque no resulte del todo innovador, siempre se agradece un concepto musical tan puro y evocador como el que nos presenta’.
24. The Sound of Arrows – Voyage
‘Los amantes del electro-pop con corazón, la magia, Suecia, Pet Shop Boys, la emoción de la primera vez o las atmósferas evocadoras encontrarán en Voyage lo que andaban buscando. Pop en estado puro como entretenimiento, pero sobre todo como método de evasión’.
23. The Pains of Being Pure at Heart – Belong
‘No se pueden tener veinte años toda la vida, la gente crece, evoluciona, aunque siempre manteniendo la identidad y, claro que sí, soltando algún que otro guiño al pasado. The Pains lo consiguen, nosotros se lo agradecemos’.
‘…algunos preferirán un disco más centrado, pero con este Era Extraña Palomo ha demostrado que puede traspasar géneros, etiquetas y prejuicios para finiquitar una obra que, a su manera, refleja el zeitgeist de nuestro tiempo’.
21. tUnE-yArDs – w h o k i l l
‘…uno de esos discos que sacan a relucir un sonido fresco, agradecido y que se aparta de los cánones indies y lleno de etiquetas que tanto nos inundan. Merrill puede dar mucho de sí en el futuro, con su fantástica voz y las buenas ideas que inundan el disco’.
20. The Weeknd – House of Balloons/ Thursday
‘Tesfaye ha cuidado todos y cada uno de los elementos para entregarnos dos obras cumbres del panorama musical actual, sea cual sea el género. Incluso los reacios del género pueden quedar prendados de los susurros de un artista que ya está marcando el camino a seguir para muchos otros’.
19. Yuck – Yuck
‘A más de uno Yuck les parecerá un pastiche de bandas míticas (…). Pues yo digo que muy bien por estos cuatro chicos, que fusilan sin ningún tipo de miramiento algo que ya pudimos escuchar hace más de veinte años, pero con el mayor respeto, sinceridad y entusiasmo del mundo. Claro que sí’.
18. St. Vincent – Strange Mercy
‘Con este tercer larga duración St. Vincent se ha consolidado como una de las compositoras pop más solidas de la última década. Más allá de sus fantásticos singles, cada tema rezuma un estilo y una filosofía propia basada en la constante evolución y la búsqueda de retos musicales, que a veces son tan sutiles y exquisitos que pueden pasar desapercibidos’.
17. Teeth – Whatever
‘Es una oda al noise desde el punto de vista del sintentizador como alma máter. Un tornado de beats enloquecedores e improvisados, pero endiabladamente bien ejecutados y noqueantes. Debería ser delito hacer un trabajo tan bueno sin tener la necesidad de racionalizar porque ha sido realizado’.
‘Tomboy suma en la carrera de Panda Bear algo fundamental: es una oscuridad no difícil –en este jardín de lo difícil sí que no voy a entrar– como sí lo eran las primeras grabaciones de Animal Collective. Tomboy nos permite observar el juego visible y oscuro de Panda Bear: nostálgico y, sobre todo, melancólico’.
‘Un álbum delicado, sutil, que crece con las escuchas, aunque de primeras ya se percibe la magnitud del mismo, (…) The Devil’s Walk no es mejor que Walls y Duplex, simplemente es otra faceta dentro de una misma esencia de un artista que sigue en lo más alto (aunque muchos le ninguneen)’.
14. Esben and the Witch – Violet Cries
‘Quien no sienta escalofríos de placer con Light Streams, Hexagons IV o Chorea, no podrá disfrutar de un LP debut formidable, original y lo que es más relevante, de una capacidad de creación por el simple hecho de ver hasta donde puede llegarse para hacer post rock no convencional’.
13. SBTRKT – SBTRKT
‘El chico de la máscara se ha plantado -despues de varios Eps- con un larga duración de lo más fino, bien ejecutado en la producción y donde ha querido escapar de la excesiva manipulación de los ritmos del dubstep para aportarnos brillo soul y r’n’b gracias a la incorporación de voces en su repertorio’.
‘Todos aquellos que atisbaban un fracaso se encontrarán en sus narices con un triunfo más que sobrado de una banda que sabría contentar a las masas (algo de lo que ya sabemos que no les interesa) y que los gafapastas más endiosados deberían saber apreciar. Evidentemente no han descubierto América, pero tampoco lo necesitan’.
‘…un músico tan inquieto como Bon Iver se hubiese quedado corto si nos hubiese entregado un For Emma segunda parte. Esa etapa ya pasó, todo el concepto musical del mismo no se podía repetir en esta segunda entrega porque sería todo lo contrario al efecto catalejo que esperamos de músicos de la talla de Justin Vernon: deben de mirar hacia el futuro sin titubeos’.