2011 en 25 discos (10-1)
Punto y final de las listas dedicadas al 2011.
10. Planningtorock – W
‘W es el nuevo paso del artista y que ahora lo da gracias a la inclusión en la lista de DFA Records… y no es ni nudisco, ni house clásico ni nada por el estilo. W es pop. Pop épico construido sin bases, a lo bruto’.
‘Esto es para acabar exhaustos en el suelo de la pista de baile y con las zapatillas quemadas. Quien se quejaba de temas lentos entre temazo y temazo de otros grupos, aquí se quejaran de demasiados temas bailables, pero más vale que sobre que no que falte ¿no?’.
‘Nos arriesgamos a aventurar que Cox es género en sí mismo, capaz de sorprendernos por detalles y composiciones formidables, creando espacios en los que sigue explorando su manera de entender el pop que parece sencillo y clásico a la par que repetitivo y tenebroso o lúgubre. En cualquier caso, deliciosamente ambiguo’.
‘Un sonido casi lo-fi para unas canciones repletas de detalles que no se perciben al instante, a diferencia de su antecesor, mucho más luminoso y claro. (…) Una niebla espesa rodea a todo el conjunto de temas convirtiéndolo en una experiencia enigmática, nada inmediata, pero mucho más emocionante’.
‘James Blake navega (pero no naufraga) entre la delicadeza y la opresión, la tensión de ciertas atmósferas y el extremismo vocal, la oscuridad y lo acogedor. De primeras puede resultar un álbum algo monótono y lineal, pero pronto percibiremos que la supuesta limitación de recursos acaba convirtiéndose en un inteligente uso de los mismos’.
5. Youth Lagoon – The Year of the Hibernation
‘Cada vez que Powers abre las ventanas de su habitación, nos está regalando felicidad, por medio de temas de luz infinita y apaciguadora. Los sueños también pueden cumplirse, sólo a veces’.
4. The Rapture – In the Grace of your Love
‘A veces se pueden mover entre las aguas del déjà vu, pero como sucede con otros compañeros de la DFA, mientras el resultado siga entre lo notable y lo excelente, bienvenido sea. Esperemos que no vuelvan a tardar otros cinco años en renacer. La pista de baile les echaba de menos’.
3. John Maus – We Must Become the Pitiless Censors of Ourselves
‘Sin duda, un disco bien hecho, sin relleno y directo a un estilo de hacer música, que aunque ya lo oímos con Ariel Pink, necesita de un artista que lo pusiera en el altar de lo mejor. (…) Dale al play y deja dejate llevar por John Maus y volvámonos los implacables censores de nosotros mismos’.
‘El secreto de Wander / Wonder se centra en la valentía y la destreza de un Alec en estado de gracia para conjugar a la perfección el espíritu witch house (ritmos ralentizados, voces con el pitch acelerado…), tratarlo con mimo y aportarle la solidez del dubstep e incluso del IDM. Dicho así, parece que hemos dado con la fórmula mágica de la modernidad que este año nos ha tocado vivir’.
1. M83 – Hurry Up We’re Dreaming
‘…se trata de un trabajo con alma en el cual, sin ser tan conceptual como Saturdays = Youth, cada uno podrá plasmar su propia historia y fusionarla con los sonidos, melodías y ambientes de Anthony. Y aunque de primeras ya se trate de una obra que conmueva y hasta abrume, es más que probable que con el tiempo gane enteros y podamos apreciarla en su verdadera magnitud’. Y así ha sido.