Recomendaciones Arenal Sound 2012: Metronomy

Seguimos con nuestro repaso de las bandas confirmadas para el Arenal Sound que, a nuestro parecer, no podéis perderos. Hoy es el turno de un cuarteto que, con su último álbum, se coló en muchas listas de lo mejor del año pasado y además ha visitado recientemente nuestro país, formando parte del cartel del Sónar 2012, aunque eso no sea excusa para no volverlo a ver en caso de que ya lo hayáis visto. Hablamos, naturalmente, de Metronomy.

Metronomy empezó siendo el proyecto personal de Joseph Mount (voces, teclados y guitarra), mentor y alma de la agrupación, aunque con el tiempo ha ido adquiriendo su forma actual, incorporando a Oscar Cash (teclados, saxofón y voces), Gbenga Adelekan (bajo y voces) y Anna Prior (batería). Tan personal era en sus inicios, que se podría decir que Mount concibió a Metronomy en su propia habitación, donde se sentaba a crear música en su ordenador, inspirándose en el idm de Aphex Twin o LFO, entre otros.

Más tarde, en junio de 2006, llegó Pip Paine (Pay The £5000 You Owe) (Holiphonic Records, 2006), el primer largo de Mount, que, a diferencia de los últimos trabajos de la agrupación, se trataba de un álbum de electropop instrumental, con elementos de post-rock y con algunos temas que recuerdan gratamente a los Hot Chip más experimentales. Un álbum que no se antoja fácil, pero que es necesario para entender la evolución del sonido de Metronomy a lo largo de los años y el porqué de la oscuridad del mismo, que no se resiste a abandonarlo del todo.

Además, de no ser por ‘You Could Easily Have Me’, primer tema del largo, quizás no estaríamos hablando de Mount y su banda ahora mismo, puesto que, probablemente el hecho de que el gran Erol Alkan empezara a incluir dicha canción en sus sets y que además invitara a Metronomy a tocar en su club fue el empujoncito comercial que su música necesitaba. Así mismo, ya que Mount necesitaba preparar un directo en condiciones, incorporó a la recién formada banda como tal a Cash y a Gabriel Stebbing, quien la dejó en 2009.

Dos años después, Nights Out (Because Music, 2008), el segundo largo de la agrupación, vio la luz. En éste álbum, se incorporan voces al ya conocido electropop de Mount (aunque un poco más accesible al gran público), quitándole protagonismo, pero agregando un factor importante, que Mount ha sabido explotar desde esta etapa: su voz quebrada, que aporta calidez al conjunto. De este álbum, podemos destacar ‘Radio Ladio’ o la archiconocida ‘Heartbreaker’, que muchos recordamos con nostalgia.

Una vez más y debido a los cambios que había sufrido su música, Metronomy necesitaba replantear su directo, por lo que se incorporaron Prior y Adelekan a la banda. ¿El resultado? Una banda de electropop que ya podía ofrecer todo su repertorio en directo.

Con la primavera de 2011 llegó The English Riviera, un álbum casi conceptual basado en un lugar ficticio, idílico, en el que impera el estilo de vida west coast cool norteamericano y que impregna cada uno de los temas del álbum. En él encontramos temas que beben del AOR, jazz o post-rock, sin abandonar (claro está) el electropop característico de la agrupación. De este trabajo, aunque se nos antoja difícil por la cantidad de temas notables que contiene, destacaríamos ‘The Bay’ (que Erol Alkan no se cansa de pinchar), ‘Everything Goes My Way’ (tema en el que cuentan con la colaboración de Roxanne Clifford de Veronica Falls) o la genial ‘Corinne’, cuyo final es fascinante.

No os podría hablar del directo de Metronomy, ya que no he tenido la suerte de verlos aún, pero precisamente por esta razón no me los pienso perder. Si los habéis visto ya, os invito a que nos dejéis vuestras impresiones sobre su directo en los comentarios.

Para terminar, os dejo con una lista de temas del grupo que merece mucho la pena escuchar:

El festival Arenal Sound se celebrará este año del 2 al 5 de agosto en Burriana, Castellón

Emilio Morales (AirWalker)

Compártelo:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.