10 ideas a raíz del estudio de los jóvenes y la música

arcade_fire

Hoy se ha publicado uno de esos estudios que no sirven para nada pero dan que hablar. Ya sabéis, el que supuestamente refleja los gustos y conocimientos musicales de los universitarios españoles a través de una encuesta en la Universidad de La Rioja. Lo más interesante, ya que los resultados no aportan nada que no conozcamos ya (aunque en ciertos casos confunden), son las reacciones ante el mismo: los hay que se indignan, algunos se indignan de los que se indignan, unos se sorprenden u otros pasan de todo. Nosotros también tenemos nuestra opinión, y a partir de ahí se han obtenido ciertas ideas o conclusiones, y no solo del propio estudio, también de la que se ha liado a su alrededor.

La cultura musical en España va de mal en peor (en general)

Ya no solo en cuestión de calidad, que hasta cierto punto puede ser relativa (aunque al escuchar a gente como Melendi den ganas de clavarse un boli en el oído), sino de variedad. Solo hay que comparar Los 40 de hace quince años y los de ahora (tomando la emisora como líder que es). Que sonasen Los Caños no implicaba que obviasen a Bruce Springsteen. La homogeneidad actual da miedo.

Se desperdician las mayores posibilidades de ampliar cultura

Hasta bien entrados los 2000 las posibilidades de descubrir música se limitaba a los canales estandarizados. Internet abrió nuevas vías para conocer artistas y más adelante incluso de acceder a ellos directamente a través del streaming. ¿La paradoja? Los gustos se han visto limitados mucho más que antaño, así que se demuestra una vez más que las plataformas más mainstream siguen marcando pautas.

Algunos medios no han acertado en sus titulares

O incluso cuerpo de la noticia. «¿Wilco quién?» decía El País o Jenesaispop y su «Los universitarios desconocen a Wilco, Arcade Fire y Radiohead», por poner un par de ejemplos: ¿en serio se sorprenden? Wilco nunca ha entrado en ningún circuito comercial, Arcade Fire, aunque llenen estadios tampoco; Radiohead algo más, pero tampoco en exceso. Cierta prepotencia se nota en su tono, lo que se puede esperar en los comentarios de los usuarios, pero no en el propio medio. Además, resultan más escandalosos casos como Depeche Mode o R.E.M., y aquí es donde llegamos al siguiente punto.

Si no conoces la cultura pop, ¿qué se puede esperar en otros ámbitos?

Quieras que no, salvo que vivas en un bunker (que no es el caso de estos universitarios), la cultura pop impregna todo y a todos. Puede que a día de hoy la cultura de masas no tenga tan presente a las mentadas bandas, pero el legado siempre queda, sobre todo si han estado en activo durante 30 años y cuentan en su haber con muchos éxitos que aún hoy se siguen recordando. No hablamos de por ejemplo Arcade Fire, que nunca ha sonado en la radiofórmula y no han pasado ni diez años desde su debut .Entonces, ¿en qué dimensión paralela viven? Si esto no les llega, ¿qué nivel de conocimiento se puede esperar en otras áreas de lo que todos llamamos «cultura general»?

Si no lo haces de joven...

La universidad es una época de cambios, de la formación de cierto pensamiento independiente. Los gustos musicales, como todo, también cambian. Supuestamente. Si en esa época no descubres nuevas propuestas, ¿el futuro será distinto? Por supuesto hay de todo en la viña del señor, pero tampoco vas a empezar a escuchar Arctic Monkeys a los 40.

Puede que la música no te interese demasiado

Una lanza a favor: ¿por qué a todo el mundo va a tener que conocer a Björk? Hay vida más allá de la música y puede que la vivas como un mero entretenimiento porque tu verdadera pasión sea excavar y encontrar huesos de mamíferos del Pleistoceno (aunque no tiene sentido los que afirman que no podrían vivir sin música y no salen de sota, caballo y rey, pero en fin…). Lo que por otra parte nos lleva a…

Que no te importe demasiado la música no implica que te tragues siempre lo peor

Aunque vayas poco al teatro, no has de ir solo a ver a Los Morancos, ¿verdad? Como todo en esta vida, es cuestión de sentido crítico, que como siempre comentamos no es el fuerte de la sociedad moderna.

La prepotencia de algunos individuos

Aunque en general no nos apasiona la realidad que transmite ese estudio, tampoco es cuestión de cuestionar una generación entera por sus gustos musicales. Y tiene gracia que muchos de esos indignados tengan como concepto musical supremo bandas efectivas pero del montón como Lori Meyers.

No todo es tan indie: vuelta a la realidad

Muchos creían que el indie se había convertido en el nuevo mainstream. Craso error. Si Love of Lesbian o Vetusta Morla, que tampoco representan el epítome del indie, ya están tan bajos en la lista, apaga y vámonos. La burbuja en la que vivíamos explotó, por suerte para algunos…

El indie mantiene el estatus de indie

Podéis respirar tranquilos.

jarto

Compártelo:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.