Especial Valle Eléctrico: entrevista a Sandra Kolstad

sandra_kolstad

El pop escandinavo sigue dando que hablar en los últimos tiempos. Bueno, rectifico, el pop escandinavo de corte más experimental, o al menos no tan convencional. De Kate Boy a iamamiwhoami pasando por Icona Pop, están acaparando muchos artículos de prensa e incluso el mundo más mainstream se está haciendo eco de ello en algunos casos. Sandra Kolstad, que este sábado formó parte de la programación de Valle Eléctrico, se está intentando hacer un hueco en la escena de su país gracias a un segundo disco titulado (Nothing Lasts) Forever, más pop que su debut pero manteniendo la esencia raruna del mismo.

La entrevistamos el viernes ante de un concierto exclusivo en las oficinas de SamyRoad, que junto a Valle Eléctrico se han encargado de esta nueva edición. En un ambiente distendido comenzó la entrevista aclarándole que este no era el tiempo normal en España a mediados de mayo, a lo que respondió que «en realidad no me molesta, es como estar en Noruega, así que perfecto». Parece que la chica no es muy fan del calor por el que tantos extranjeros vienen a la península. Ya de manera más seria, le comento sobre el cambio entre el primer y segundo disco: «Me alegra que notes el cambio, porque desde el principio pretendía volcarme en hacer algo nuevo, explorar mi faceta más pop. Pero por otra parte creo que hay cosas en este disco más experimentales en lo que se refiere a la producción, la utilización de nuevo hardware de sonido, etc.». La pregunta obligada es si hizo este disco pensando en una audiencia mayor, a lo que afirma que «no, cuando hago música intento no tener en cuenta nada más aparte de la propia música; no creo que haya que tener en cuenta esos factores cuando creas». Por lo que no le atrae la música comercial, le digo, a lo que responde que directamente «no la escucha». Pero no está en contra de ella, todo lo contrario, cree que «a cuanta más gente llegue la música mejor, no comparto el concepto de crear música en un contexto de aislamiento donde nadie la vaya a escuchar o buscar que nadie la vaya entender».

Le comentó que me recuerda a una mezcla entre Robyn, por su lado pop, y iamamiwhoami, por el experimental, y le preguntó si se siente cómoda con la comparación: «Por supuesto, me encanta que me comparen con mujeres que están teniendo o han tenido tanta fuerza en el mundo de la música. También me han dicho que recuerdo a Kate Bush en algunos aspectos». Yo le digo que a mí me recuerda a Annie Lennox, a lo que sonríe y dice que «mucho mejor todavía». «¿Te sientes cómoda como parte de esta corriente escandinava?», a lo que se sincera: «No me siento parte de nada. Desde fuera se puede ver como que lo que hago, pop electrónico, forma parte de este movimiento, lo que es genial, pero intento no fijarme en eso. Pero también me siento orgullosa de ser parte de esa mujeres que están cambiando la música pop». Resulta obvio que el tema del papel de la mujer en la música le importa, y en eso sí que siente «orgullosa de formar parte de ello».

Tengo curiosidad por saber porque tanto el título del álbum como todos los cortes tienen paréntesis, que en ciertos casos lo veo como una aclaración, pero en otros parece que hay cierta ironía: «Más bien reflejan varias perspectivas de las experiencias de mi vida, no solo un punto de vista». A lo que continuamos hablando del disco en sí, en el cual se sintió muy influenciada por el agua, en el sentido de querer que su música «refleje fluidez y dinamismo». Como me habían comentado que el concierto de esa noche sería acústico, tenía preparada una pregunta acerca de si se sentía más cómoda en con toda la parafernalia electrónica o en ese formato. Al entrar en la oficina comprobé que de acústico iba a tener más bien poco (como unos minutos después comprobaríamos), pero aclaró que sí que habría alguna diferencia respecto al de Café La Palma. También me confesó que le encanta tocar el piano mientras canta, lo que derivó hacía su próximo disco, que será «más orgánico, y con mayor entidad de la propia canción más allá de la producción. Las canciones que escribo ahora quiero que sean como canciones tradicionales en el sentido que se puedan cantar desnudas, desprovistas de todo tipo de sonido, con una melodía con entidad, potente». Los dos coincidimos que a veces eso se echa en falta en el pop actual, sobre todo en el maisntream, que otra cosa no será, pero siempre ha destacado por las melodías. Me aclara que el tercer álbum estará listo a principios del año que viene, y que «sorprenderá a muchos, lo poco que he hecho, ya que solo llevo un par de temas, es muy distinto. Además estoy trabajando con más gente, porque en mis anteriores trabajos producía yo sola, y la verdad es que eso me está haciendo plantearme nuevas cosas interesantes, aunque de primeras me diese miedo compartir el proceso de creación. Ahora estoy encantada y muy ilusionada». Esperemos que vuelva a España a presentarlo, a lo que me responde que «por supuesto, me encantaría».

Tras la entrevista pudimos disfrutar de un concierto breve pero intenso donde Sandra lo da todo (y su loco batería, que hasta se quitó la camiseta), donde solo presentó temas de su segundo disco. El sábado por supuesto hubo más y mejor.

jarto / foto: José Benito Hortas

Compártelo:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.