Especial reseñas: electrónica nacional (I)
La electrónica nacida en España vive un momento muy dulce gracias a nuevos artistas que se están consolidando en el género e incluso llaman la atención fuera de nuestras fronteras. Por ello, tanto en esta primera parte como la segunda que llegará en días venideros, recuperamos lanzamientos de hace unos meses que merecen ser reseñados en este año al que le quedan dos cafés, además de novedades de escasas semanas. Porque esta es la electrónica que nos gusta, y no esta.
beGun – Shanghai
Con tesón y mucho esfuerzo Gunsal H. Moreno y su proyecto beGun ha formado y sigue formando parte de gran parte de los festivales más importantes del país, presentando su escaso repertorio que aunque de primeras no iba más allá de la mera funcionalidad, con cada nuevo lanzamiento va cobrando mayor entidad y resulta más que compresible el interés por contar por él en directo. Su nuevo EP Shangai es un paso más hacia el olimpo de la electrónica, de nuevo visitando el mundo a través de su música (todos sus temas oficiales tienen nombre de ciudad), explotando el potencial que se intuía desde su primer lanzamiento. Ha pulido la fórmula de sobremanera, especialmente en el corte que da nombre al EP, que le sitúa entre el chill wave, garage, glitch o ambient, con miles de detalles e influencias en un combo sonoro tan bien hilado que encandila a la primera escucha y que resulta complicado de etiquetar. Las cuatro remezclas a cargo de Ambassaderus, Com Truise, Teen Flirt y Owsey se desmarcan en buena medida del original (la ambigua melodía y lírica ayuda), en general de manera más que notable. Para terminar está Hamburg, más en la línea de San Francisco y por lo tanto algo más banal, pero igualmente efectiva, especialmente en su recta final. Cuando llegue el supuesto largo habrá que ver si mantiene el equilibrio en un contexto más amplio, pero por ahora las cucharaditas que poco a poco nos va dando cada vez saben mejor.
Puntuación: 7,5 / Escúchalo: Spotify
Lasers – Exchange Levels
La evolución de Lasers en menos de dos años ha resultado más que palpable respecto al material previo que les dio a conocer, afinando su sonido en la búsqueda de resultar menos dispersos y más contundentes y concretos, llevando hasta el final algunas ideas que se quedaban a medio hacer en su por otra parte buen debut. Y con afinar y concreción no quiero decir que hayan virado más hacia el pop, que a veces se traduce en eso, ya que no han querido abandonar la electrónica en su concepto más puro, el ámbito que les ha visto nacer y donde se mueven a su antojo. Su propuesta toma forma dentro de que han tomado prestados elementos de géneros clásicos como el jazz (…Roof down), disco-funk (Come over) o el dance analógico de los setenta (As you want), aplicándolos a su estilo, o tendencias en boga a día de hoy como el mirco-house en la onda de John Talabot (Alex Eardrum) o los aires balearic tan demandados (Dimensions). En conjunto lo que tenemos en Exchange Levels es un álbum increíblemente variado que aun así suena coherente entre sí y con el trabajo previo de la banda. Vamos, que no estamos ante una evolución a trompicones y forzada, sino honesta y natural, que además ha llegado y llegará a un público mayor. Así que lo han conseguido: un trabajo más accesible pero sin traicionarse a sí mismos.
Puntuación: 7,75 / Escúchalo: Spotify
Pional – Invisible/Amenaza
El «amigo de John Talabot» como muchos le conocen, a pesar de contar con material previo al disco del barcelonés, es ahora cuando está viviendo su momento más dulce, especialmente por su presencia en diversos festivales, por lo que evidentemente su estilo gusta y su directo da mucho juego para las madrugadas donde los sonidos hipnóticos y el baile son los protagonistas. Pero para lubricar un buen show hay que disponer de materia prima en estudio, porque Pional no solo es animal de directo, aunque allí sea donde se desenvuelve mejor. Por ello acaba de publicar Invisible/Amenaza, que a pesar del título no, no se ha pasado al español y el inglés sigue dominando. El EP consta de tres cortes donde destaca el homónimo, que a pesar de los dejes house marca de la casa que aportan parquedad y minimalismo sonoro, en contraste se pueden paladear sintetizadores de carácter ochentero que le otorgan un aire cercano a Depeche Mode y demás formaciones de synth pop de la época. La tensión de la guitarra de Shy amén de los inquietantes coros y el escapismo etéreo de New dawn completan el trío de manera notable, aunque quizás se eche en falta cierta chispa que sobre un escenario no hay duda de que le sobra.
Puntuación: 7 / Escúchalo: Spotify
Boreals – Antípodas
El jovencísimo trío Boreals se estrena en formato largo tras un excelente Grecia EP que nos puso los dientes largos. Pero para evitar una actitud continuista en su debut, los chicos han incluido novedades en forma de nuevos sonidos y registros, y además las voces casi han desaparecido para ceder todo el peso al complejo entramado musical. Ya desde el primer single No te metas las manos en los bolsillos, haciendo gala de esa castiza guitarra española, supusimos que el post-rock de tintes electrónicos que ya habían mostrado al mundo iba a ir mucho más allá en este álbum, aunque también lo podemos encontrar en Antípodas I, Tiempo líquido o la enorme Antípodas II. Sin embargo la presencia glitch resulta bastante marcada en temas como Nage, Invierno fractal o Atlas, sin olvidar Kodama, su número más puramente electrónico junto a Lasers (comparten sello). Como en el disco de sus compañeros, los nueves temas conforman un trabajo heterogéneo que incluso los no demasiado diestros con el género podrán disfrutar de él. Accesible, sí, pero nunca sencillo y evidente, y con posibilidad de escucharlo de manera más superficial, para pasar el rato (entretiene y no se hace nada monótono) o indagando en cada detalle sonoro, a opción más recomendable. Así siempre se puede hallar algo nuevo de lo que no nos habíamos percatado con anterioridad. Un álbum rico que si no recibe el reconocimiento que se merece no será por presencia y calidad.
Puntuación: 8 / Escúchalo: Spotify