Óscar 2014: 5 alternativas a mejor canción
Tras haber analizado las cinco canciones escogidas en los Óscar, ahora tomamos otras cinco que por diversos motivos que se expondrán a continuación deberían haber sido las candidatas. Todas estaban preseleccionadas en una lista de 75 candidatas. Bueno, casi, excepto la del film los Coen (¡hay que hacer justicia!). Aunque nos quedaríamos con la de Karen O para Her, hagamos un lavado de cara total y tomemos otras cinco, ¡claro que sí! La selección está basada en razonamientos no demasiado radicales en la onda de «jo, qué moderner e indie soy» (bueno, una pizca, acorde con nuestra línea), que tampoco pretende romper con la línea musical de los premios. Aparte de de cada caso, las cinco comparten de alguna manera la búsqueda de un público más joven, que se interese más por los premios y la gala. Renovarse (ligeramente), vamos. Así que mejor eso que contratar a James Franco y Anne Hathaway de presentadores, porque menudo muermo de show nos «regalaron», siendo el mentado objetivo la causa de esta horrible elección. Mejor tirar por este camino, que tampoco es que vaya a atraer hordas de telespectadores, pero las actuaciones en directo desprenden mucho poderío y se podría decir que se trata de la sección más llamativa después de la alfombra roja.
El Gran Gatsby: Lana del Rey, Rick Nowels por Young and beautiful (interpretada por Lana del Rey)
La ausencia más obvia, pero es que parece que la academia no ha querido premiar a El Gran Gatsby ni en los apartados «menores». Y la banda sonora, con sus altibajos, tenía su chicha. Entre todos los cortes sobresalía el mayor éxito en mucho tiempo de una canción que forme parte de la banda sonora. Dios sabe por qué fue llegar el nuevo milenio y los temas de película dejaron de interesar a un nivel más popular. Ya casi no aparecían en las listas, a pesar de que se seguía (y se sigue) cuidando este aspecto. Por lógica la academia debió darle un empujón final a este hit, pero por manía a Baz Lurhmann, por no saber quién es Lana (si vives desconectado del mundo más allá del cine, deja este cometido a otros) o por cualquier motivo absurdo, al final naranjas de la China. Por si fuera poco se trata de una balada épica de corte clásico, ¿para qué más? Y ella es una figura que vende el aire glamuroso del Hollywood dorado, y a pesar de su juventud ha llegado no solo a un público imberbe. Tampoco estamos ante Adele, es verdad, que la escuchan hasta a las abuelas; pero es que Lana no parece una viuda amargada (que así deben de ser los miembros del jurado y por ello la nominaron por Skyfall).
Los Juegos del Hambre: En Llamas: Coldplay por Atlas
Ya se ha mencionado en el anterior post que el tema podría ser el sustituto ideal del de U2. Y es que además la banda sonora tiene varios ejercicios musicales notables, como la increíble versión de Everybody wants to rule the world de la mano de Lorde (aunque por tratarse de una versión no supone una opción nominable) o Elastic heart de Sia, The Weeknd y Diplo, todo un trallazo moderno a su vez que grandilocuente y accesible. Sin embargo solamente Atlas aparecía en la lista, quizás por cumplimiento de fechas o similar (aunque en los Globos de Oro sí entró: ¿alguien me explica los motivos?). El caso es que Chris Martin y su pandilla han parido uno de sus mejores temas, muy sencillo en su estructura, pero jodidamente emocionante (¡esa guitarra final!). Y también nadie esperaba que volviesen a sus raíces, lo que siempre supone un plus (a ver lo que dura). No es necesario que los carcamales académicos se estudien la Rockdeluxe para darse cuenta que estamos ante una de las bandas más populares del planeta, adorada por millones de personas, y en este caso asociada a un blockbuster que además ha cosechado muy buenas críticas. No esperamos que la nominen a mejor película, pero merece un regalito aunque sea en categorías de esta índole, que al fin y al cabo Hollywood sobrevive a base de estos exítos mastodónticos. Pero luego los académicos van de estirados y nominan churrocientos biopics de superación personal, que además de ser un muermo no mueven ni la mitad de dinero que los anteriores. Ya les vale.
Oblivion: M83 por Oblivion (interpretada por Susanne Sundfør)
El proyecto de Anthony Gonzalez no resulta vox populi, de acuerdo, pero haber incluido esta canción resultaba ideal para aportar el toque moderno y pseudo indie que tanto se lleva últimamente en todos los ámbitos. Pero si estos hombres (porque la mayoría son hombres) hubiesen vivido en la época de Galileo habrían sido los primeros en prenderle fuego, así que qué se puede esperar de una panda de pedantes conservadores que no salen del sota, caballo y rey. Por favor, si hasta en Gran Hermano se puede escuchar a The xx. Además, si no la pifia, el siguiente disco del francés puede convertirle en una estrella tras el gran éxito de Midnight city. Este tema titular cuenta además con la increíble voz de Susanne Sundfør, muy de diva, y un nivel de épica por las nubes, como les ¿gustaba? a estos dinosaurios. Solo habría que imaginarse la actuación en directo en la gala para convencerse. Tampoco. A otra cosa mariposa.
La Vida Secreta de Walter Mitty: Ryan Adams por Stay alive (interpretada por Jose Gonzalez)
Otro Gonzalez, en este caso todavía más desconocido para el gran público, pero a ver, ¿quién coño es Joni Eareckson Tada nominada por Alone yet not alone? Pues eso, Wikipedia. Pero Ryan Adams sí que tiene (tenía) un nombre, aunque no me extrañaría que le confundiesen por Bryan. A pesar de que Step out tiene mucho oh-oh cantado por niños, un aire muy Arcade Fire e instrumentación opulenta, en la lista solo aparece Stay alive, más tranquila (¿quizás al final ya no les van las «emociones fuertes»?) y por ello más oscarizable a día de hoy. Pero la academia debe de odiar a Ben Stiller y todo lo que venga de él lo rechazan tajantemente.
A propósito de Llewyn Davis: Ed Rush, George Cromarty, T-Bone Burnett, Justin Timberlake, Joel Coen, Ethan Coen por Please Mr. Kennedy (interpretada por Oscar Isaac, Justin Timberlake y Adam Driver)
También nominada a los Globos, se trata de una de las ausencias inexplicables en la lista de las 75, y de nuevo se puede deber a reglas absurdas. Además el ninguneo de la película en general, todo un homenaje al folk de los 60 entre otras cosas, merece quemar el teatro Kodak con toda la farándula en su interior. Un tema fresco y divertido que acompaña a una escena hilarante (¡qué grande Adam Driver!), que además cuenta con la presencia de la mayor estrella pop masculina, y por supuesto la excusa de que el folk está de moda (más pop, eso sí). Lo genial que hubiese sido una actuación en directo, ¿verdad? Supuestamente no entra en liza porque no es un tema 100% original, pero tampoco se puede decir que se trate de un cover. Si hay guión adaptado, ¿por qué no aflojan en este apartado? Obviando este tema, quizás se podrían haber decantado por alguno de los temas más relajados y emotivos, porque la banda sonora es rebuena. Pero de nuevo los académicos parece que esnifan pegamento y pasan olímpicamente de cualquier tendencia. Y no por carácter underground precisamente.