Primavera Sound 2014: el cartel en 10 puntos
El hecho de mostrar el cartel de Primavera Sound 2014 de una atacada ha generado de nuevo una expectación inusitada. Y tal impacto provoca que ya se empiecen a escuchar opiniones en la red a pesar de que en general asimilar tal cantidad de nombres lleve su tiempo. A pesar de todo, y al igual que el año pasado, nos aventuramos a resumir el cartel en 10 puntos que más o menos pueden definirle. Se aceptan sugerencias, por supuesto.
¿El corto ha sido buena idea?
Por una parte la calidad del mismo estaba fuera de toda duda, pero para la mayoría habrá quedado en un segundo plano respecto al «busca a Wally» para pillar los nombres al vuelo, a no ser que a algunos les importase más la trama (que haberlos haylos). Quizás un corto que se centrase más en transmitir la esencia del festival, sin artistas, sin que estos se coman la historia, o viceversa, hubiese resultado más acertado. Aparte de que los nombres estaban metidos con calzador, todo hay que decirlo.
De nuevo Shellac
Otro año más, como la canción de Mecano. Se trata del guiño perpetuo del festival, la banda que siempre tenemos la oportunidad de ver pero que también siempre coincide con algo que nos atrae más. «Bah, si seguro que el año que vienen repiten», decimos. Y así hasta el final de los tiempos.
90s a gogó
Como viene siendo habitual, el festival congrega a bandas en su mayoría estadounidenses que vivieron su momento de gloria en la mentada década (o quizás también a finales de las ochenta), que en algún caso se disolvieron en la misma y en otros han seguido publicando material pero no tan inspirado. Ahí están Slowdive, Pixies, Neutral Milk Hotel, Slint, Loop o Superchunk, cada uno en su estilo aunque todos con la guitarra como instrumento primordial en su obra. Los puretas estarán frotándose la manos, y no es para menos.
Algo de resaca
Normalmente el cartel del festival se basa en la novedad, artistas que el año previo no actuaron en otro festival, de gira o en el propio Primavera Sound y que este lanzan disco (para resacas ya tenemos el SOS 4.8). Pues bien, este año están Foals, The National, Disclosure (que en realidad repite), Chvrches, Queens of the Stone Age, Pixies o John Grant como nombres grandes y medianos que ya estuvieron en nuestro país en 2013 presentando álbumes de ese mismo año. Siempre hay algún exponente similar, pero en este año parece que se puede encontrar a alguno más. Por supuesto no todo el mundo pudo disfrutar de ellos, por lo que tampoco sobran.
Caetano Veloso
Alguno dirá, «¿pero si a ese le escucha mi madre?». Efectivamente, además de un espectro de público bastante amplio. Una de las mayores figuras de la música brasileña quizás no sea el tipo de artista que a uno le viene a la cabeza cuando piensa en Primavera Sound, pero no hay duda que se presencia, además de aportar una brisa de aire fresco al cartel, está más que justificada por icono, nivel de influencia y por supuesto calidad musical, sea o no nuestro estilo.
La ausencia de Robyn y de más petardeo
Amamos a la sueca, ya lo sabéis, y con su gira junto a Röyksopp esperábamos su presencia (quién sabe si cae en Sónar), lo que le hubiese dado al festival ese punto petardo de calidad que siempre se suele echar de menos. Pero nada, habrá que «conformarse» con Chvrches o Cut Copy.
Electrónica de altos vuelos
Esta edición da la sensación de que artistas del género que engloba a tantos subgéneros se han ganado un hueco mayor en el cartel. Ahí tenemos a apuestas contemporáneas internacionales como Darkside, SBTRKT, Moderat o Factory Floor (los dos primeros en primera línea de cartel), un clásico más afín a Sónar como Laurent Garnier, el éxito de Disclosure como gran baza, el pop de sintetizadores de Chvrches, la psicodelia electrónica de Cut Copy y sobre todo Jawgar Ma, la presencia nacional de Pional, Lasers o Marc Piñol, etc.
NIN y QOTSA: a la búsqueda del público más «hardcore»
Quizás la pasada edición no, pero la anterior, gracias a The Cure, la organización acertó de pleno (en su beneficio, no tanto en el nuestro, debido a retrasos colectivos y agobios masivos), y miles de personas que no asistirían a un festival de este calibre adquirieron la entrada de día. Este año están estos dos grupos como exponentes de un segmento que no se podría catalogar dentro del indie, sino más bien del rock alternativo más contundente. Y además en dos días distintos, por lo que más de uno optará por comprar el abono y tirar la casa por la ventana. Buen movimiento.
Television tocando Marque Moon
Una de aquellas bandas de renombre con pocos discos (tres), pero de los que solo importa uno, histórico, que además van a tocar íntegramente. ¿Sacar tajada? Posiblemente, pero no van a ser pocos los que vendan su alma al diablo por poder disfrutar de su directo (¿Amaral entre ellos?). Puede que a la hora de la verdad la edad les haya pasado factura y asistamos a un directo anodino o bochornoso. Esperamos que no, pero qué más daría, podrás contar a tus nietos que estuviste en un concierto de Television (después de explicarles quiénes son).
Toca empollar
Como todos los años, un buen porcentaje del cartel se nos escapa, bien sea porque no hemos oído ni hablar de ellos o por haber escuchado de pasada un tema o dos. Primavera Sound se prepara casi como un examen, y aunque resulte imposible estudiarse todo el temario (y aunque así fuese la omnipresencia no es nuestro fuerte), haremos todo lo que esté en nuestra mano para conocer lo máximo posible y no escucharemos nada que no acuda al festival. Incluso algo hará algún planning. De locos, pero en el fondo nos encanta.