The Knife – Shaken-Up Versions

the-knife

Hace algo más de un año que Shaking The Habitual (2013, Rabid Records) salió al mercado. Un álbum gestado en una Europa donde la crisis financiera parece alimentar el giro a la derecha, recortes en derechos sociales, políticas migratorias restrictivas, y donde Rusia acusa de todos sus males a los homosexuales y otros “antinaturales”. En este contexto, el álbum Shaking The Habitual se convierte en un grito de atención rebelde, intelectual y humanista que se adentra en los sustentos de la teoría queer, del feminismo y del socialismo para lanzar su impactante mensaje al ritmo de un ruido tan saturado como estridente.

Este grito de protesta fue trasladado al directo de una forma muy polémica en el Shaking The Habitual Tour. Las opiniones de los que hemos presenciado un show durante esta gira son muy extremas. Se pueden resumir como un “o los amas o los odias”. Y es que no es precisamente de fácil digestión encontrarte un directo compuesto de algunas canciones cantadas en playback y coreografiadas con otras en directo propiamente dicho. De todas formas, una vez superado el shock y captado el mensaje, lo que es innegable es que el resultado de aquel espectáculo es una fiesta muy reivindicativa.

Shaken- Up Versions (2014, Rabid Records) recoge ocho canciones grabadas en estudio que The Knife utilizaron para su gira europea y americana sin preocuparse de jadear por el micrófono mientras daban saltitos. El sonido que caracteriza a estas versiones es que están sometidas a la pulsión del techno. Del primer álbum y homónimo de The Knife (2001, Rabid Records) se reversiona Bird, donde toda la carrera en solitario de Olof D. Andersson como Oni Ayhun plasma las percusiones tribales que reinan en sus producciones en el ADN de esta clásica canción. En cuanto a Deep Cuts (2003, Rabid Records), las seleccionadas son Got 2 Let U y la re-travestida Pass This On donde ahora el hermano es una hermana . Fue a partir del álbum Silent Shout (2006, Rabid Records) donde The Knife y mensaje ideológico empezarían a ir de la mano cada vez más cerca, por lo que no parece coincidencia que sean usadas We Share Our Mother’s Health y Silent Shout para abrir y cerrar este recopilatorio. Por último, una esquizofrénica Without You My Life Would Be Boring, una Ready To Lose que parece resucitar a Fever Ray y una poligonera Stay Out Here ilustran el último álbum de los hermanos suecos.

Escuchando este recopilatorio es imposible no acordarte de su directo y su mensaje expresado a través de la música, de la escenografía y del artwork. La teoría queer lo que nos dice a fin de cuentas es que tanto género como sexualidad son esferas del individuo más dinámicas que estáticas. Sin embargo, la inercia cultural y social nos lleva a interpretar uno de los papeles de los diversos binomios en los que se nos puede catalogar (algo precisamente poco fluido o poco dinámico); inclusive dentro del colectivo LGTB: pasivo-activo, dominante-sumiso, femenino-masculino son algunos de los ejemplos. Personalmente interpreto este recopilatorio como el directo de ser «Queer»: Mientras que Shaking The Habitual se impregnaba de la teoría de Michel Foucault y trasladaba su mensaje intelectual a la música, Shaken-Up Versions expresa esto desde una vivencia personal caracterizada por el predominio del impulso sexual del ser en anteposición al racionalismo académico o canones impuestos desde el patriarcado, fuera de cualquier cliché, y cuyo fin en vivo es pasarlo bien siendo uno mismo, preferentemente sin etiquetas.

Spanking Brewster

Compártelo:
No Responses

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.