Especial reseñas: electrónica nacional (II)
Desde hace un par de temporadas hemos reseñado a modo de especial discos que demuestran que hay más vida de lo que parece en el ámbito de la electrónica nacional. Tras una primera edición hace alrededor de un mes, ahora publicamos la segunda con el fin de seguir hablando de un género cada vez más en alza en nuestro país, que toca varios estilos que puede congregar, como en los cuatro trabajos que esta vez nos acompañan.
Skygaze – Smooth
Desde que Valle Eléctrico nos dio la oportunidad de conocerle, hemos contado con Skygaze hasta para un MAP, por lo que no era de recibo no reseñar su último EP. Desde que su hablamos de Over ha participado en Boiler Room, Sónar o ha sido nominado a los Vicious Music Awards, y no es casualidad. Desde aquel trabajo (que por cierto, se ha esfumado de la red: ¿le avergüenza?) Jaime Tellado ha ido puliendo su sonido y redefiniendo ligeramente su propuesta hacia una electrónica sofisticada donde el garage, en su vertiente UK y future, manda.
Sin embargo resultan muy evidentes las chispsa soul y r’n’b en buena parte de Smooth, pero especialmente en Call on me y Don’t belong here, ésta última que además cuenta con un sorprendente sample de la voz de Anastacia (!) en I’m outta love. Vamos, que no tiene problemas a la hora de tomar algo supuestamente sonrojante y hacer maravillas con ello. Así sí. Y si el conjunto está a la altura, entonces el aplauso se lo ha ganado. Así que pulsa play y si ves qué tal toma como inspiración la imagen de la portada e imagina un, como reza el título, suave viaje por el espacio. Agradecerás el consejo.
Puntuación: 7,7
The Suicide of Western Culture – Long Live Death! Down With Intelligence!
Tras su segundo disco, Hope Only Brings Pain, The Suicide of Western Culture se convirtieron en unos abanderados de la electrónica en nuestro país gracias a un disco con el que podían mirar por encima del hombro a muchos coetáneos internacionales. Incomprensiblemente la prensa de otros países no se hizo demasiado eco de su bravío y talento, y posiblemente con este Long Live Death! Down With Intelligence! tampoco suceda lo contrario. Al menos hay que poner la mano en el fuego porque el verano que viene estarán en los más importantes festivales nacionales y no tardaremos en darlo todo bajo el escenario de turno, especialmente tras haber agudizado el factor bailable, incluso en temas que comienzan ambientales, como Beware of the fifth column o en You can change anything but your mother and your football team, donde por cierto coquetean con el dubstep.
Pero al igual que sucedía en su anterior largo, su música va más allá del baile, y los sugerentes títulos (que en directo seguro que veremos acompañados de sugerentes imágenes) pueden suscitar todo tipo de sensaciones. O directamente puedes montarte en la cabeza tu propia película, más o menos abstracta, donde dominarán la emotividad (Amor de madre, Drugs bring me closer to you), la urgencia (Dysplasia), la exaltación (el tema titular) o el puro y simple sentimiento de sentirse vivo (paradojicamente, o no, en La muerte no es el final). Es decir, la fórmula no ha cambiado en exceso desde su predecesor, y demos gracias por ello.
Puntuación: 8,5
Boreals – s/t
Desde que publicaran su primer EP hace tres años, Boreals han tenido un ritmo envidiable de publicaciones, y eso sin contar giras y más giras. Y, a pesar del escaso tiempo entre lanzamiento y lanzamiento, el trío ha evolucionado lo suficiente para no repetirse y renovar su sonido manteniendo su impronta. Por ejemplo, la peculiar (por ser un instrumento poco utilizado en el género) guitarra española que ya sonaba en No te metas las manos en los bolsillos se mantiene en Observatorio, pero ahora encontramos ráfagas de otros géneros, como el techno en este caso, fusionando con maestría ambos elementos.
Es verdad que el factor post-rock ha perdido todavía más presencia que en Antípodas (aunque Mambo Jambo saciará la sed de los amantes del género), pero a pesar de ese factor siguen siendo fieles a ellos mismos. Quizás no resulta tan redondo como su predecesor, ni encontremos himnos como Puertos (las nubes se abren), pero el colorido y la heterogeneidad sonora de su propuesta, en consonancia con su portada, les sigue manteniendo en la cúspide del ámbito nacional. Y porque nadie suena como ellos. Por cierto, mención a La fin du monde, donde nos imaginaríamos a La Bien Querida poniendo voz gracias a su combinación de referencias flamencas y electrónicas.
Puntuación: 7,5
Omega dB – Utopian Reality
A pesar de que la portada de Utopian Reality necesite un repaso (¿ese pez?), no hay que dejarse engañar por la estética, ya que potencial hay, y mucho, en la obra de este residente barcelonés (otro más: anda que como Cataluña se independice, estamos jodidos). Solo hay que percatarse en los primeros segundos de Perpetual para saber que no estamos ante otra joven promesa que quiere, pero en muchas ocasiones no puede. Y si seguimos escuchando tomaremos un camino algo tenebroso, trazas de witch house incluidas, que se oscurece todavía más en la remezla a cargo de Brunetto.
Go further quedaría de lujo como banda sonora de una película futurista (hay un sinte que podría sonar en Blade Runner), que desmonta a modo de revisión glitch Skygaze. La ciencia ficción no es tema casual, ya que Three laws of robotics, que toma el nombre de la obra de Isaac Asimov, se mantiene en ese imaginario, potenciando una faceta electrónica progresiva que recuerda, sí, a Vangelis. Quizás el toque big beat de Black hole desluzca ligeramente el conjunto, pero tampoco supone una rémora para el mismo, y Omega dB, Adrián Gázquez para los amigos, puede presumir de haber dado un paso de gigante respecto a su primer EP (que podéis escuchar en su SoundCloud).
Puntuación: 7, 2