10 nombres nacionales que deberías tener en cuenta en Primavera Sound 2017
Primavera Sound 2017 no ha sido la excepción y una vez más supone un tsunami de nombres que agobia más que llegar a fin de mes. Y claro, los grandes protagonistas suelen ser los de origen internacional, mientras que la armada nacional queda siempre en un segundo plano. Lógico, ya que resulta mucho más fácil poder disfrutar de ellos en directo que de gente como Frank Ocean o Grace Jones. Sin embargo el festival siempre se ha caracterizado por apostar por otros nombres que, quizás por tratarse de propuestas menos populares o más locales (muchos son de Cataluña), no les veremos en el 90% de festivales del país. Hay unas cuantos, y de esos aquí tenéis diez que quizás son los que más casan con nuestra línea. Buen provecho.
Her Little Donkey (indie pop soleado)
En junio, cuando el festival se celebra, ya apetece escuchar ese indie pop de guitarras livianas y sugerentes que evoca a los atardeceres de verano, por lo que asistir al directo de los barceloneses (y más si les programan sobre esas horas), puede resultar una experiencia de lo más gratificante. ¿Echas de menos a Real Estate este año? No te preocupes, ellos se ocuparán de hacerte sonreír.
About Leaving (indie pop)
De Barcelona viene este cuarteto que se pirra por el indie pop de guitarras estilo Death Cab for Cutie (de hecho participaron en un disco homenaje del enorme Trasatlanticism), que el pasado año publicó un debut, An Echo, que desprende sentimientos otoñales al más puro estilo de la banda de Gibbard, pero también pelotazos power pop que iluminarían cualquier noche de verano.
Alien Tango (pop sin ropa interior)
Mientras esperamos a un nuevo EP, los murcianos publicaron Supernatural Mango hace ya un par de años, donde conjugaban todo tipo de sonidos (punk, funk, psicodelia…) en una mezcolanza que se podía encuadrar, más o menos, en el weird pop. Su descaro y actitud desmadrada se podría resumir en una de las «tag lines» sobre su primer lanzamiento: «el 80% de este EP fue grabado sin calzoncillos». Ale.
Sorry Kate (pop experimental)
De estos chicos de Barcelona ya os hemos hablado más de una vez, alabando los logros de su primer álbum, Haven Hood, en el que, sin olvidarse del factor pop, arriesgaban en armonías y arreglos lisérgicos que a muchos les sonarán a Animal Collective por momentos, especialmente en Lo bueno se termina (muy el primer El Guincho también). Sin embargo su collage sonoro va más allá de estas referencias y gozan de su propia voz.
Museless (pop electrónico de altos vuelos)
Tampoco es la primera vez que el proyecto de Laura Llopart aparece por estos lares, pero conviene incluirla en este especial porque es una de las promesas electrónicas nacionales y por que su actuación en el escenario Pitchfork (¡toma!) puede dar qué hablar. Con un EP y varios singles publicados en 2016, este año edita su álbum de debut, donde la variedad sonora, pero coherente, será su mayor baza.
JMII (electrónica bailable)
Sin haber nacido ayer en esto de la electrónica, quizás muchos les suene más Aster, proyecto junto a Pedro Vian (también en el festival). Ya publicó un primer EP unos años atrás y el pasado volvió con Thrills, otro corto de estilo minimalista, que se sitúa entre house y techno, excepto quizás Tightbrass, emparentado al nu-disco de corte galáctico de gente como Lindstrøm. Obviando subgéneros, prepárate para darlo todo sobre la pista.
Innercut (dubstep no cuadriculado)
Más electrónica, que para eso la organización ha apostado este año por ella sin tapujo alguno, y la presencia nacional no se iba a librar. Con varios años a sus espaldas, Adrià Domènech lleva publicando singles desde hace cuatro años, además de un EP en 2015, Hidden Shapes, donde se ha centrado en sonidos más dubstep, género algo menospreciado en ciertos sectores del mundillo electrónico, pero al queél aporta nuevos matices a través de ráfagas funky o r’n’b.
SALFVMAN (sofisti-synth)
A través de este nombre la valenciana Sandra Rapulp da rienda suelta a sus instintos más synth. Lo podemos comprobar en CYCA, EP publicado a finales del pasado año, que resumió en solo tres temas su amor por la elegancia y fragilidad sintética, creando envolventes ambientes sonoros en donde su aterciopelada también juega un papel primordial. Recuerda a la mejor Jessy Lanza, y eso es bueno.
Ferenc (refinamiento techno)
Se trata de una de las figuras clave de la electrónica catalana de los últimos años, pero quizás para el resto de mortales resulte más desconocido, y entre la avalancha de nombres electrónicos, merece ser erigido. Sin largo desde hace más de una década (ya se sabe cómo son los magos de la electrónica con los álbumes), el dj y productor es una propuesta ineludible para los amantes del techno sofisticado sin que jamás dejen de bailar.
Conttra (indie rock carpe diem)
En una época donde la generación NME está algo desprestigiada, se agradece que, sin vivir de nuevo la avalancha de la década pasada, haya bandas que recuperen la actitud desenfadada y bailable de aquellos años. La banda catalana debutó en 2013 con un EP homónimo que este año tendrá continuación en forma de largo. Se han tomado su tiempo, pero seguro que la diversión estará garantizada.