10 himnos que (posiblemente) disfrutarás en directo en Tomavistas 2017

goldfrapp

Tomavistas vuelve este año tras consolidarse el pasado con una edición mucho más variada y con mayor presencia internacional. En su ecléctico cartel podemos encontrar bandas con un buen surtido de himnos de toma pan y moja, como estos estos diez, unos más populares que otros, unos más bailables, otros más calmados, pero todos para terminar con la piel de gallina.

El festival se celebra entre los días 19 y 21 de mayo en el Parque Tierno Galván de Madrid. Más información en su web oficial.

GoldfrappStrict machine

¿Por qué es un himno? Representa como pocas canciones la ola electro-clash que volvió locos a los modernos de los los primeros 2000. Quizás haya quedado algo desfasada en lo que se refiere a producción (como el género en sí, en realidad), pero nunca tanto como cualquiera de Miss Kittin. Y nadie puede resistirse a su fría sensualidad y al latigazo del estribillo.

Hercules and Love AffairBlind

¿Por qué es un himno? Si es su tema más conocido por algo será. Y es que no descuida el baile, pero además la interpretación de ANOHNI aporta matices de épica que si no ha hecho que saltes a la pista es que quizás estés muerto. Para muchos, una de las mejores canciones de la pasada década (como para Rockdelux, que la incluyó entre sus quince favoritas).

Los PunsetesOpinión de mierda

¿Por qué es un himno? Una verdad universal potenciada en los últimos años gracias a (o culpa de) internet en general y las redes sociales en particular, que han dado alas a individuos que solo buscan su minuto de gloria online (pecado donde casi todos hemos caído alguna vez). Una canción costumbrista en su temática que ellos, como es habitual, dan una ácida vuelta de tuerca.

The HorrorsSea within a sea

¿Por qué es un himno? Nunca falta en sus directos a pesar de que nunca fue el típico single más o menos breve y pegadizo, lo que ya es un indicativo de su entidad. Casi ocho minutos de progresión que comienzan con voces fantasmales a un ritmo muy motorik y que terminan con teclados, primero muy los primeros The Who, después más Neu!. Gran epopeya.

White BatsDaylight, sunset

¿Por qué es un himno? La banda, muy influenciada por The Horrors, tiene en este tema su mayor éxito (más de 150 mil escuchas en Spotify), y eso es porque, además de tomar la fórmula de la banda de Farris Badwan, también aportan una patína más pop que les acerca a Editors, pariendo un estribillo pegadizo, sin descuidar la progresión guitarrera ni la pizca de grandilocuencia.

TemplesCertainly

¿Por qué es un himno? Aunque en su último disco se han acercado al pop psicodélico de Tame Impala, la formación inglesa se desvincula de la australiana gracias una estructura melódica mucho más rica y menos plana que no solo se sustenta en el excelente teclado. Ideal para berrear o quizás cerrar los ojos y flotar entre nubes caleidoscópicas.

DeloreanSeasun

¿Por qué es un himno? Uno de sus grandes clásicos donde cada elemento y momento era pura magia: la voz elevada de Ekhi, el remarcado piano, la sencilla pero efectiva melodía, la producción envolvente, pero sobre todo ese subidón final tras la consiguiente calma que da el pistoletazo de salida para el despiporre absoluto (y que en directo potencian todavía más).

My Expansive AwarenessWake me up

¿Por qué es un himno? Su aires a The Doors en la estrofa van calentando motores hasta llegar a un estribillo de los de puño en alto (que tampoco desentonaría en la discografía de The Horrors). Después, en la recta final, desprende ráfagas de psicodelia que, si la canción no lo había hecho ya,te transportará a los sesenta de lleno.

C. TanganaChito

¿Por qué es un himno? Si muchos le llaman Puchito es por este tema, donde relata el culmen, con todos los excesos y demás clichés, y una supuesta y futura decadencia de su carrera a través de las base musical de R.I.C.O. de Meek Mill y Drake. Todo flow y chulería en menos de tres minutos, plasmando la incesante búsqueda de la fama efímera de parte de la juventud actual.

Lori MeyersLuces de neón

¿Por qué es un himno? Aquí no somos muy fans de ellos, pero al César lo que es del César: se trata de un hit atemporal del indie español que todos seguimos bailando como el primer día. Incluso cuando rimas como «que mi amor es inmigrante, de tu corazón, a veces palpitante» parecen más propias de Alejandro Sanz. ¡Qué más da! Aquí lo que nos importa es el «paparapapa» y todos a botar.

Compártelo:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.