Top 10: música y artistas transgénero I (versión 2017)
Ni en nuestros mejores sueños hubiéramos podido imaginar que nuestro artículo de hace 5 años se encuentre todavía entre los más leídos de nuestra página. Y después de 5 años de asombro, por fin publicamos otra nueva tanda de artistas que coquetean ser esta idea: la de ser transexual, ser transgénero, ser travesti, cuestionar el término cisgénero y un montón de términos más que de este tiempo hacía acá se han ido asentando en nuestro vocabulario y, sobre todo, términos que definen la realidad de hoy en día y aclaran qué es cada cosa dentro de la identidad de género. Sí, amigos y amigas, un popurrí de términos que como buenos maricones y lesbianas debemos aprender si queremos ser personas de hoy en día. Porque tanto que nos gusta fardar de que estamos a la última en música, incluso por delante, pero luego no sabemos distinguir lo que es la identidad de género, la sexualidad y el sexo. Hasta Kika Lorace vestida de travesti canta, divierte y critica a partes iguales los roles de género en las redes sociales en La Reina del Grindr y la Pupi Poisson nos lleva a una fiesta gitana travesti. Aquí van algunos ejemplos de artistas que utiliza su música y los videoclips que lo acompañan para expresar su idea sobre la identidad de género. Esto ya no se puede parar y, como decía La Casa Azul, es la revolución sexual.
Rodrigo Cuevas
A Rodrigo lo podríamos situar entre este top y otro hipotético dedicado al folklore de nuestro país. El asturiano no duda en enfundarse el traje típico de su tierra mezclando prendas de hombre para la parte de arriba y ligueros y medreñas en la parte de abajo, y hay que decir que por algún lado también le da un toque cabaretero al asunto. Además su perenne bigote ya le ha dado el sobrenombre de el Freddie Mercury de Asturias. Evoca los años 80, cuando el artista era un artista total, que tanto se hacía los trajes, se creaba su propio look y también se encargaba de la música y de los espectáculos que realizaba; porque no solo hace conciertos, sino que en directo es un auténtico showman. Por ello no es raro que su última entrega haya sido versiones de Tino Casal, otro artista total. Recupera el espíritu contemporáneo de no definirse en nada y ser todo y además reaviva la esencia reivindicativa de las provincias y la defensa del dialecto asturiano tan diezmado en épocas pasadas. Y además, está muy bueno y no lo esconde; de hecho se autodefine como integrante de una nueva etiqueta llamada sexyfolk, que igual que toca el ukelele en calzoncillos que te baila desnudo en el granero.
Rubby
Según reza su información personal de su web, Rubby es ‘un cantante y letrista de Washington Heitghs en Nueva York’. Bueno, vale, no miente. Solo que viendo sus fotos y sus las redes sociales, la descripción se queda muy corta. Rubby es de origen dominicano e intenta demostrar lo que un artista queer dominicano puede hacer por la sociedad. Con solo 20 años tiene ya un par de hits a sus espaldas: Know me, donde se muestra provocador y homoerótico, además de mostrar en su videoclip (dirigido por él) una estética queer digna de los artistas Pierre et Gilles y de la película Pink Narcissus. Le sigue Confiesa, un hit reggeaton marica donde contemplamos otra faceta del dominicano, la de enseñar al mundo sus orígenes ataviado del traje regional femenino de su país, pero desprendido de los clichés femeninos del pelucón y el maquillaje, o sea, al natural, como el atún el lata. Un género, el reggeaton, considerado machista, pero que aquí muestra una energía que bascula entre el mundo masculino y femenino.
King Jedet
Las chicas cisgénero (acabo de dar por hecho que Ms Nina y La Favi son mujeres y se sienten como tal) se pirran por los chicos homosexuales, o sea, la típica mariliendre de toda la vida. King Jedet es Jedet, un chico que pasó a la fama por hablar en Youtube de forma sincera y desgarradora sobre los problemas de ser un chico con los labios maquillados. De ahí pasó a la fama al instante gracias a sus palabras cargadas de verdad e inocencia, pero sobre todo por su imagen de transgénero. El millenial gay de hoy en día no se encasilla en un rol definido de lo que se supone que un hombre debe mostrarse ante el mundo, sino que es una persona que se identifica con el género opuesto al impuesto según su sexo biológico, por ello, no duda en maquillarse o utilizar prendas de ropa asignadas al sexo femenino. Pues bien, Jedet ha llegado a la música de la mando de Ms Nina y La Favi, quién se lo iba a decir, todos millenials, pero sobradamente preparados. El reggeaton ha sido el estilo elegido, el típico género machista pero que en boca de ella se convierte en reivindicativo y feminista, y además hacen un gran favor a los jóvenes que se pueden ver en una situación de violencia de odio o simplemente de confusión de identidad de genero o sexual.
Yves Tumor
El americano Sean Bowie es muy celoso de su vida privada. De él solo sabemos que vive en Turín, que es americano y todo lo que nos deja ver es a través de sus conciertos o fotos. Desconocemos su sexualidad, género u su orientación sexual. Lo que sí sabemos es que comenzó su andadura musical en solitario gracias a Mykki Blanco y a su sello Dogfood Music Group, una especie de sello conceptual en el que se quiere alterar la idea de ‘música africana y estadounidense’. Una idea que ha querido que se transmita a través de los outsider queers, entre ellos Yves Tumor. Por su disco del año pasado, Serpent Music, nada de esto se puede intuir, salvo que se pueda alguna interpretación bajo sus loops sensuales del viejo soul o la rabia contenida entre los temas más experimentales y chirriantes. Si sumamos esto a la imagen en la portada del disco y a la de la prensa, sí que obtendremos lo que buscamos: esa imagen de transgénero que tanto nos gusta. Sin embargo, y para los que hayan acudido a alguno de sus conciertos, la puesta en escena está totalmente basada en la parte experimental y desafiante: violencia, descontrol al micrófono y para con los que están en el público, gritos, música que desafía los tímpanos y los altavoces, empujones, tocamientos, y todo lo que se te ocurra a ti y a él. Una especie de femen a lo bestia.
Perfume Genius
La imagen violeta de Yves se compensa con la dulzura de Mike Andreas, Él es todo candidez y androginia en disco y en directo, aunque los más fans ya nos han advertido que de la primigenia timidez ha pasado a un estado de euforia en el escenario. Mike se maquilla, que embute en ropa estampada que deja a relucir su acusada delgadez y canta a los estados atormentados del hombre y de cómo salir triunfal de ellos. Su último largo No Shape es buena muestra de ello, lleno de cantos eufóricos, espiritualidad y amor. Otra característica de Mike es su visión sobre la ambigüedad de género desde el punto de vista del glam, del rock y de la sofisticación en la producción, al igual que de la imagen que tenemos de él frente al piano, que toca de manera delicada y sensible. Digamos que a Perfume Genius se le otorgan cualidades femeninas en cuanto a la sensiblidad que destila, es decir, esa ‘nueva’ masculinidad latente que Mike es capaz de expresar, para el júbilo de los que se sienten como él, sea LGTB o no.