Top 10: música y artistas transgénero II (versión 2017)
Tras nuestra primera entrega, no podíamos terminar el año sin publicar la segunda dedicada a la música y a los artistas que en alguna medida han aportado su visión de la revolución feminista que se ha fraguado este año. Hasta se nota que el número de libros publicados en este sentido e incluso tertulias televisivas se han manifestado de manera notable durante los últimos doce meses. Muchas hablan de revolución, otros simplemente de una moda, pero si sirve para concienciar y educar a la masa sobre la base de la igualdad, bienvenido sea; aunque a veces los comentarios homófobos no se han hecho esperar. He aquí otros inco ejemplos de cómo los artistas de hoy se hacen eco de lo que está pasando en las calles y catapultarlo a la escena global para el disfrute de todos aquellos que creen en la igualdad y en la diversidad.
Brendan McLean
El australiano Brendan McLean hizo estallar YouTube y las noticias de actualidad gracias a un videoclip que muestra sin tapujos las diferentes opciones sexuales y parafilias dentro del mundo gay. En febrero de este año el video para el tema House of air alcanzó rápidamente las 700.000 visitas, pero fue eliminado de YouTube debido a su alto contenido sexual. Y hay que decir que el video resulta cuanto menos impactante. En él se muestran diferentes actos sexuales (realizados por actores profesionales) como corridas en la cara, fisting, coprofagia, etc., de una manera divertida y didáctica pero en la que no se puede dejar de obviar su alto contenido sexual, algo así como una película de Bruce Labruce, en el límite del cine X y de la simple catalogación para mayores de 18 años. La estética remite a los años 70 y 80, cuando los códigos sexuales eran muy utilizados para evitar que las personas que lo practicaban fueran perseguidos. Juzgad vosotros mismos visualizándolo más abajo, esta vez a través de Vimeo.
Octo Octa
Cada vez que alguien consigue vivir con plenitud acorde con el sexo que siente, una nueva estrella nace en el firmamento. Esta contagiosa alegría es la que desprende la productora de house experimental Maya Bouldry-Morrison. La neoyorquina ha dado rienda suelta a su alegría publicando su nuevo disco Where Are We Going? con ella en portada tras su transformación física. Nadie lo sabía pero su entrega de 2013 Between Two Selves hacía prever a través de su portada que Maya lo estaba pasando mal en este sentido. Su house se ha vuelto más vital y nosotros lo bailamos y lo celebramos con ella. Además Octo Octa es solo un nombre de los muchos que hay en la escena de DJs y productoras transexuales a nivel internacional y nacional, ¿una salida del armario de los músicos electrónicos? No seré yo quien lo diga.
Gussy
Hasta en tu pueblo hay alguien como Gussy. Afortunadamente estamos viendo en las calles como la masculinidad se reinventa y se maquilla -literalmente- no para taparse y ocultarse de los demás, sino para mostrarse transgénero sin tapujos. Hombres que acuden a la peluca, al maquillaje y a los tacones como armas para reivindicar la diversidad. Esta nueva imagen no busca encasillarse (son travestis, pero no), sino que de algún modo supone la liberación de feminidad que todo hombre lleva dentro, por mucho en que se empeñen en no reconocerlo, y que no tiene nada que ver con la opción sexual.
Arkano
Tenemos la suerte tener en nuestro país el ejemplo del rapero Arkano. Gracias a su tema Único, el alicantino ha roto la barrera que separaba el mundo del rap, tan poco dado a hablar sobre libertades de sexuales y de género, y el público LGTBI. Sin embargo, no debería ser tomado como una noticia de especial relevancia, ya que todos sabemos que el rap es bastante reivindicativo con las injusticias sociales, aunque por causas que no entendemos y que caen en la contradicción, el llamarse gay despectivamente en las batallas (fue campeón de la Red Bull Batalla de los Gallos en 2009) está a la orden del día. Como siempre pasa, las especulaciones sobre su orientación sexual, o sea, sobre su homosexualidad, no se han hecho esperar, algo que el rapero nunca ha aclarado, limitándose a defender su postura como la de la libertad personal del individuo sin etiquetas, de ahí su alegato a ser único como reza este tema. Algo que sin duda aplaudimos.
Sophie
Y por fin nuestra querida Sophie. Su cambio de género de Samuel Long a Sophie Long se ha producido este año y presentado en su videoclip It’s okay to cry, en el que además es la primera vez que utiliza su voz y muestra su imagen públicamente. Sabíamos que era un chico cuyo nombre artístico era el de una mujer, algo que ocurre con muchos artistas, si bien en sus comienzos nunca mostraba su imagen física, e incluso fingió ser un guardaespaldas en una boiler room. No sabemos cómo era su imagen basándonos en su día a día, pero sin duda su evolución física ante los medios ha venido de la mano de un envoltorio artístico y performático que hace que nos pirremos por ella.