10 momentos en los que Lana del Rey se inspiró en la literatura
El infinito estado de confinamiento en el que nos vemos sumidos se ha destapado como el momento ideal para leer más (o en algunos casos simplemente empezar a leer). Hoy, Día del Libro, puede servir como un empujón extra para ponernos manos a la obra, y desde aquí queremos aportar nuestro granito de inspiración, pero desde un prisma musical, claro.
Las referencias a diferentes expresiones artísticas siempre han salpicado la obra de Lana del Rey, desde la música y el cine a la pintura, y por supuesto la literatura, generalmente americana y tirando más hacia mediados del siglo pasado. A veces se trata de referencias muy evidentes, otras no tanto, unas que dejan huella, otras que se quedan en una simple anécdota. Pero todas pueden inspirarnos a darle una oportunidad a alguna de las obras literarias mencionadas.
Ultraviolence, el disco: La naranja mecánica, Anthony Burgess
Este concepto se popularizó gracias a la famosa novela y Lana lo utilizó para bautizar a uno de sus discos más queridos. Realmente no hay una relación demasiado evidente entre ambos, aunque sí la idea de que la violencia engendra más violencia. En el caso del álbum, no de manera tan literal como en la novela, pero sí psicológica y emocional. Y como apunte no sería descabellado asociar la figura del hombre oscuro e imposible de salvar que aparece en diversas ocasiones a Alex DeLarge, protagonista del libro.
Music to watch boys to: Nothing Gold Can Stay, Robert Frost
Posiblemente el poeta estadounidense más popular de la historia, estaba claro que tenía que aparecer en algún momento de la discografía de Lana sí o sí (y posiblemente esta no sea la única vez). La frase copiada literalmente del título de uno de sus poemas hace referencia a la sempiterna losa que toda vida humana suele acarrear: lo bueno nunca dura para siempre. En este caso, refiriéndose al chulazo de turno, al que le dedica la canción mientras su figura se va desvaneciendo en el horizonte.
Hope is a dangerous thing for a woman like me to have: la obra y vida de Sylvia Plath
La escritora fue un símbolo, aparte de por su carrera literaria, gracias a (o por culpa de) una vida marcada por la depresión y que terminó en suicido a la edad de 30 años. Lana la menciona a ella y a su enfermedad de manera muy evidente con un «Sylvia Plath 24/7». Un estado que intenta ocultar, pero que finalmente reconoce, aunque por suerte, tras el grandioso (y algo preocupante) título de la canción, aclara que ella sí tiene esperanza. Entonces todos respiramos tranquilos.
Ride: En la carretera, Jack Kerouac
Nunca ha ocultado su pasión por la generación beat, y Kerouac es sin duda el más celebrado (aunque muchos alegarán que no el mejor). Incluso si te aburres puedes hacer este test para adivinar quién de los dos dijo qué frase. El caso es que el primer single de Paradise (y su vídeo) es una aventura escapista por las eternas carreteras norteamericanas donde las reglas sociales no se aplican, aunque a veces aparece el fantasma de las mismas, como canta ella con «I’m tired of feeling like I’m fucking crazy».
Burnt Norton: Burnt Norton, T. S. Eliot
Una de sus referencias más obvias, se trata de un interludio ambiental de Honeymoon en el que la artista lee, literalmente, el poema del mismo nombre del poeta británico-estadounidense. Este habla sobre escapar hacia un estado donde el tiempo no exista y que esta eternidad ofrezca y propicie la redención, porque a veces ni toda una vida es suficiente para ello. ¿La conexión con el disco? Siendo tan evidente la referencia, es posiblemente la más críptica y complicada de desentrañar.
Lolita: Lolita, Vladimir Nabokov
A pesar de que se le podrían aplicar otras lecturas, la más evidente es la que marca el paralelismo con la mítica novela que, como en ella, la protagonista de la canción, una chica joven, se adentra en la vida adulta a través del sexo en su variante más excesiva. Aunque esta es la referencia más evidente, en Born to Die Lolita vuelve aparecer en el verso de Off the races «Light of your life, fire of your loins», que es básicamente como comienza el libro.
Tropico: Aullido, Allen Ginsberg
De nuevo otro spoken, esta vez exclusivo de este corto, donde se puede escuchar el poema más conocido del poeta. El aullido al que alude el autor en el título es un llamamiento de protesta hacia el capitalismo más brutal, la represión o la explotación. Quizás el sentido de su presencia recaiga en esta crítica, donde Lana y demás strippers bailan delante de poderosos hombres de negocios en una escena como poco decadente y denigrante, que enlaza justo después de la escena donde Eva (ella) muerde la manzana. Tras el paraíso toca el infierno.
Body electric: I Sing the Body Electric, Walt Whitman
El poema habla sobre la relación entre alma y cuerpo, y que este es una prolongación de ella, no el culpable per se de su corrupción, como más de una religión afirma. Lana incluso menciona a Whitman como su padre (uno de tantos «cameos» que aparecen en la canción) y la frase que da nombre a la canción, que la repite hasta la saciedad en el estribillo, rompe con esa idea religiosa y además se deja llevar por los placeres del cuerpo.
Lust for life, la canción: Invictus, William Ernest Henley
El famoso poema que sirvió de inspiración para Nelson Mandela a la hora de mantener la fortaleza y esperanza durante su encarcelamiento, tiene como trasfondo real la lucha de Henley para superar sus problemas de salud, perdurar en la vida y alcanzar sus sueños. Así de primeras como concepto no pega ni con cola con Lana, pero ella juega con otros orígenes de la expresión, como la del disco de Iggy Pop, retratando a dos amantes haciendo lo que aman cuando y como quieren. Del poema incluye en el tema el fragmento «in a lust for life, keeps us alive», por lo que ambos coinciden en que en la vida hay que hacer lo que uno desea por mucho que a veces la sociedad se interponga.
Carmen: Un tranvía llamado deseo, Tennesse Williams
La frase más reconocible de la obra del escritor ha sido sin duda «siempre he confiado en la bondad de los desconocidos» (o similar, dependiendo de la traducción). «Relying on the kindness of strangers» es lo que la artista canta en un tema donde además su protagonista es tan alcohólica como Blanche Dubois. En Ride también menciona la misma frase, confirmando que en su primera época le pirraban este tipo de personajes femeninos excesivos y algo perdidos.